Mostrando entradas con la etiqueta Micorreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Micorreo. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2007

Micorreo: Pepe Bono (PB) & U2 Bono (U2B)


Amigo, disculpe que le insista con mi referencias a las Vidas Paralelas de Pedro G. Cuartango -CTango para abreviar-. En general, sus columnas me parecen, además de ingeniosas, divertidas y divulgadoras de la historia -cosa oportuna en estos tiempos que corren-, que hacen buena pedagogía. En su columna de hoy (El Mundo), sábado 14 julio, fiesta nacional de Francia y de Sarko, predomina el ingenio y el divertimento. O sea, compara dos personajes famosos por vocación: uno artista y otro político. CTango se divierte descubriéndonos que las verdaderas aspiraciones de los dos súper están invertidas. Ironías de la vida. Dice CTango que U2B, en realidad, quería ser político; mientras que PB siempre ha querido ser artista. Entonces el "perverso" -estas comillas son mías- CTango, afirma que, en el fondo, "una y otra cosa son lo mismo". Jaja.

PB siempre le ha gustado montar "excelentes espectáculos como el de su pretendida vuelta a una política del a que nunca se ha ido". O también el gran "chou" que monto con ocasión de su toma de posesión como ministro de Defensa, en aquel abril de 2004. Entonces, además de los personajes obligados por el protocolo, no faltaron folclóricas, famosillos tomateros, rosados y del corazón. "Ni la coronación de Napoleón fue tan emocionante". Y añade CTango, "los dos Bonos tienen un fuerte sentido épico".

Lo que nos cuenta CTango es un buen ejemplo del perfil de lo que son buenos (bonos) provocadores. PB se metió en una manifestación que no era la suya -la de AVT, en la que tuve la oportunidad de estar y ver- rodeado de cámaras ad hoc para que obtuvieran el material de base para elaborar el montaje mediático de la "paliza que todos vimos en los medios adictos" -estas comillas también son mías- que le dieron los fachas, que otra cosa podían ser, de AVT y PP. Y que decir del católico PB comulgando a base de rosquillas y buen vino en la "parroquia maldita de San Carlos Borromeo". ¡Que corte para sus amigos de siempre los obispos!

En cuanto al otro U2B, el irlandés, que decir de sus grandiosos espectáculos en pro de los desvalidos pueblos de la tierra, que le han dado tanta fama como a Al Gore con sus conferencias y películas sobre el calentamiento de la tierra. En premio de tanto ingenio y talento promocional a escala mundial, a uno la concesión del título de Sir del Imperio Británico, y al otro el premio Príncipe de Asturias por Cooperación Internacional. No, no pienso decir nada de Bob Dylan.

Amigo, no me negará usted lo ingenioso y divertido que resulta este análisis paralelo de la vida de dos bonísimos bonos que, en esta ocasión ha hecho Pedro G. Cuartango, o sea CTango para abreviar, que me ha inspirado esta emotiva carta. Saludos.

domingo, 8 de julio de 2007

Micorreo: La segunda legislatura con la Campana de Huesca


Amigo, le veo impresionado con el personal de repuesto de lo que usted llama Segunda legislatura. Dadas las características de ZP, lo de menos son las cualidades del ministro/a de turno; al fin y al cabo son meras peonzas del presidente más presidencialista que hemos conocido. Creo que somos muchos a los que nos ha llevado su tiempo reconocer el verdadero perfil del cándidamente llamado, Bambi. Uno de los columnistas políticos que mejor ha ido identificando los rasgos del personaje ha sido Raúl del Pozo. Columna a columna ha ido componiendo el retrato de lo que, en un principio parecía un dialogante franciscano hasta convertirse en un rompecabezas. No es que RdP afirme que ha descubierto todos los recovecos; precisamente ahora ya sabe, sin titubeo, que ZP es inescrutable e impredecible. Entro unos y otros se esta consiguiendo reconocer lo que se podría llamar ya el "sistema Zapatero". Cuenta RdP que fue Javier Valenzuela el primero en describirlo, de manera muy peculiar: "no adopta la forma de pirámide jerarquizada. No usa ni los sermones, ni las imprecaciones para hacer putadas; no deja de sonreír" -no sabría decir si esto el fruto del propio RdP o tomado de JV-. Más adelante RdP completa la descripción del citado peculiar sistema, pero ahora con texto entrecomillado: "Dibujado sería como un mapa del cielo con galaxias que orbitan en torno a un único astro central, lo que les da distintos puntos de intercesión". Un tanto alambicado pero interesante.

En la columna de hoy de RdP, "El móvil de ZP" (El Mundo 7-7-07), figuran otras cosas interesantes que merecen que se les preste atención. Para RdP esta crisis de Gobierno es una "degollación" como todas las degollaciones, claro; desde Ramiro el de la Campana de Huesca hasta Azaña, Franco, González, Aznar. Es la fosca habilidad del inescrutable e impredecible que se fue cargando antes a Maragall, Bono, Ibarra, Vázquez, así conocidos. Las víctimas desconocidas que faltan, irán saliendo. Dice RdP -"en cristiano"- que ZP tiene: "capacidad para las astucias, habilidades y emboscadas". Y a diferencia de otros, ni siquiera utiliza motoristas; le basta con unos "golpes de teléfono [móvil]".

Según RdP, una vez que ZP dejó al PP "desarmado, inconexo y descalabrado, para romper la murmuración del adelanto electoral, decidió tomar la iniciativa". Y añade más pinceladas sobre el inquietante cuadro del PP: "Mientras los dirigentes del PP viven un momento confuso y unos le echan la culpa del fracaso de Mariano Rajoy en el Debate sobre el estado de la Nación a Arriola, otros al entorno mediático y algunos a la falta de preparación". Esto se parece a lo que le decía en mi burlón e imaginario Informe confidencial anaranjado #1: "Además, se ha podido comprobar que han caído en la trampa de culpar de esta situación, no a su consabida finura frente al oponente, sino a la presión del terrorífico Federico Jiménez los Santos, burladero oportuno de los fracasos ajenos, para algunos. Diríamos que han bebido de la peligrosa droga del autoengaño exculpatorio."

Y al hilo de lo que se argumenta sobre MR, Lucía Méndez dice hoy en su columna El subsecretario (El Mundo 7-7-07): "Hacer política y oposición como si Zapatero no fuera el presidente sino un subsecretario es un error porque parte de una base falsa".

Amigo, por lo que se ve, somos muchos los que miramos la escena a través del mismo cristal tintado de oscuridad. Saludos cordiales.

viernes, 4 de mayo de 2007

Micorreo: La pobreza y los mendrugos



Mi querida amiga,

Espero que tu largo viaje haya resultado soportable. Atravesar el charco siempre resulta incómodo por todo eso de lag jet. Como desde tu marcha no he tenido noticias tuyas me he quedado preocupado en razón del problema familiar que motivó tu apresurada vuelta a casa. Es posible que esta carta se cruce con la tuya que espero me traiga novedades que calmen mi inquietud por la situación de tu familia.

Como no sé el tiempo que te verás obligada a permanecer en tu casa, aunque sospecho que no va ser corto, me he propuesto convertirme en tu corresponsal personal con objeto de que tu alejamiento del Madrid que tanto aprecias –no va con segundas-, no represente una desconexión traumática. Me he impuesto el compromiso de, por lo menos, una vez por semana, tenerte al día de los acontecimientos más destacados, o curiosos, de lo que aquí pasa. A tu vuelta, que espero no se retrase demasiado, te será más fácil coger el tren de lo cotidiano.

Por aquí todo sigue más o menos igual que cuando te fuiste: una caldera en ebullición, donde, de un día para otro, las cosas se enredan aún más, aunque parezca absurdo. Empezaré contándote una curiosidad. Dice un tal Ricardo Verges –catedrático de economía-, al tiempo que debatía en un artículo periodístico (El Mundo 29-4-07) relativo al sobado tema del ladrillo, una curiosa teoría de la información. Como sabes, en esto de la vivienda no nos ponemos de acuerdo si suben, si bajan los precios; si burbuja sí, si burbuja no. Tú ya sabes que este es un tema al que le he prestado atención con un largo post en mi blog (http://wwwmansocoronado.blogspot.com/2007/04/la-enigmtica-burbuja-inmobiliaria.html). Pues bien, la teoría en cuestión, traída por Verges, es atribuible al economista norteamericano George A. Akerlof, que fue premio Nóbel en el años 2001 –junto con A. Michael Spence y Joseph E. Stiglitz- por su análisis de los mercados en los que unos agentes disponen de más datos que otros para predecir su evolución –los expertos los llaman mercados con información asimétrica-. La teoría de la información en cuestión se llama “la selección adversa” que, según Verges, la practicamos especialmente los españoles. O sea, ante la falta de información tanto de compradores –especialmente- como de vendedores, los actores protagonistas de este mercado se remedian, según esta teoría, tomando decisiones contraproducentes: frente a la verdad, la mentira; frente al conocimiento, creencia; frente al intercambio, caciquismo; y por último, frente al honor, confianza. Caramba, se me ocurre que esta teoría valdría, también, no sólo para los compradores de pisos. De cualquier modo, Verges tiene razón: si el mercado fuera suficientemente transparente por parte de las autoridades concernidas y los agentes económicos, “funcionaría de maravilla”. ¡Atención compradores, hay que ser mucho más exigentes a la hora de pedir información!

Como es habitual en P. J. Ramírez –ya sabes, director de El Mundo- nos endosó su consabido cartapacio dominical, bien regado de metáforas y documentadas referencias literarias (El retablo de las maravillas), con el fin de darle un buen repaso al Gobierno. Pero casi siempre, buscando entre líneas, encuentras también algún mensaje pérfido dedicado al PP: “Decían que España se rompía y luego a la hora de la verdad el PP ha consensuado todos los estatutos menos uno”. Apoyado en esta afirmación rabiosa, PJR lanza la pregunta acusadora: “¿Cabe mayor prueba de que la oposición hizo electoralismo barato a costa de Cataluña y de que [como consecuencia] se ha avanzado decisivamente en la consolidación del Estado autonómico [confederal]? Como verás no desaprovecho la oportunidad para meter mis tendenciosos corchetes.

Creo que todavía estabas por aquí cuando se celebró la primera vuelta de las elecciones francesas para nuevo presidente que, según los sondeos, se dilucidaría entre los tres siguientes candidatos Ségolèn Royal, izquierda socialista, Sarkozy, por la derecha conservadora y Bayrou por el centro. El resultado es que ha sido eliminado éste último. Para no enredarme prematuramente, me he limitado a utilizar la clásica denominación que me recuerda al baile de la yenka –una canción del verano del año 1965 de Johnny and Charley-. Adivino lo que estarás pensando: que tú eres más joven y no viviste esa época. Bueno, no importa. El estribillo decía así: /Izquierda, izquierda, derecha, derecha, delante, detrás, un dos tres/. El baile consistía en dar saltitos siguiendo el estribillo. Conviene recordar que por aquellos años había censura por aquí, pero la gente se las ingeniaba. A lo que iba, en realidad, si analizas detenidamente sus programas electorales habría que hacer curiosas matizaciones, especialmente en el caso de Bayrou, el perdedor. Pues bien, por primera vez en la historia, ha ocurrido que el citado candidato centrista eliminado, ha mantenido un debate televisivo con la socialista Royal, conocida por la “zapatera francesa”, con la pretensión de escenificar una alianza tácita entre los dos partidos. Curiosamente, la zapatera ha adoptado el modelo zapateril de aislar y expulsar el competidor –mejor diría enemigo- político. Además de extravagante, el acto resultó un espectáculo versallesco contra Sarco –como se le llama familiarmente en los titulares-. Según los analistas acreditados, Sarco ha sido lo suficientemente listo para aparecer como una víctima de “las oscuras maniobras de la zapatera”. ¿Te recuerda esto el tortuoso Pacto de Tinnel? Seguro que sí. Los vicios antidemocráticos se contagian. Todo sea por el poder. Cuidado, yo no digo que todos los políticos sean iguales.

El ambiente político insólito que se percibe en España, especialmente a partir del 14-M, da la impresión de que contagia la vida cotidiana de las gentes. Todo lo que hacemos parece contaminado. Este comentario lo traigo a cuento del efecto apabullante, cansino, repetitivo con que los medios, especialmente la TV gubernamental, nos ha venido endosando a propósito del nacimiento de la segunda hija de los Príncipes de Asturias, la infanta Sofía. Un amigo con el que coincidí en el kiosco de los periódicos, me decía con cierta malevolencia al oído: “todo esto ha sido una maniobra para que acabemos odiando a la monarquía, preparando el camino de la III república”. La verdad es que algunos afinan excesivamente. Quizás los únicos que habrán quedado satisfechos son los aficionados a los programas rosa o del corazón que han encontrado una veta que explotar para su trabajo. Ya sabes como es Raúl del Pozo, con esos prontos de ingenio con los que nos suele retratar el ambiente de ciertas situaciones. Pues el pasado 1 de mayo le dedicó una columna a La Infanta (El Mundo), en la que, ente otras cosas decía: “La Familia Real española debe, o debiera, estar abrumada por la ola de adulación mediática y popular. ‘Se han pasao’, como dicen los castizos”. Pero lo más característico del estilo de RdP lo encontré en la severísima critica que dedico al público aficionado a estos eventos: “/…la gente tiene la cabeza llena de ranas, de noviazgos, embarazos reales y cacerías; cuanto más pobres más mendrugos”. Caramba con los mendrugos. Se ve que el afamado columnista estaba malhumorado.

Querida amiga, aunque todavía son muchas las cosas que me dejo en tintero -mejor dicho en el teclado- para ponerte al día, creo que debo dosificarme para evitar que mis mensajes te cansen y te predispongan cuando te los encuentres en la pantalla.
Hasta la próxima.

lunes, 23 de abril de 2007

Micorreo: "Tertulianos" debatiando sobre las corridas de toros


Estimado director de tertulia:
Estuvo divertido el coloquio sobre la prohibición de las corridas de toros. Te lo aseguro. Por las maneras de discutir, las señoras dieron buena prueba de tener mala educación, muy mala. Tú que eres periodista te pregunto: ¿Crees que conviene adoptar esa actitud para quedar bien con la audiencia de nuestro tiempo? Yo debo estar muy antiguo y quiero reciclarme, por eso te pregunto. Respecto a los defensores de turno de las corridos, resultaron de lo más ingenuo y candoroso que he oído. No tenían ni idea de a lo que se estaban enfrentando. No salían de un ladrillo, diciendo monadas. Resulta sorprendente que un crítico taurino, entre otros, tuviera tan pocos recursos dialécticos. Supongo que la próxima vez que los inviten a defender las corridas, frente a grupos que llevan siglos desarrollando argumentos anti-taurinos, se lo pensarán dos veces.

Algún comentario más sobre las señoras. Quedó muy claro que odiaban las corridas de toros. Imagínate unas nacionalistas atacando a la Fiesta Nacional española. Aunque lo de las señoras no es nada comparado con lo que te puedes encontrar en Internet con la marca de origen Cat. Latía con más fuerza su anti-españolismo que la defensa de los animales. No se esforzaron mucho en desarrollar las razones por las que los humanos debemos proteger a los animales y también a la naturaleza en general. El contertulio RP tiene razón. Los animales no tienen derechos -a pesar de esos surrealistas decálogos que circulan por ahí-. Somos los humanos los que, como prueba de nuestra humanidad, desarrollo, civilización y madurez tenemos la responsabilidad de protegerlos por diferentes razones; por estar en la cúspide del poder de los seres vivos. Pero sin caer en aberraciones.

Seguro que tu conoces, como yo, casos de personas que no sienten ni siquiera compasión por el dolor y el sufrimiento humano, pero lo darían todo por su perro. Seguro que, como a mí, te vienen a la memoria muchos ejemplos de famosos y famosillos que lideran asociaciones de lo más pintorescas, pero que no reflejan amor y respeto por los derechos humanos. Como alguien ha dicho; son malos tiempos en los que hay que explicar lo obvio. Seguiré siendo escuchante de tu programa. Saludos y felices vacaciones.

domingo, 22 de abril de 2007

Micorreo: El sobrevenido Estado Federal, 30 balas incrustadas en las paredes


Estimada amiga:

Tu breve y lacónica respuesta me ha dejado intrigado por saber, con qué argumentos de los expuestos en mi anterior mensaje sobre las autonomías, ahora te han llevado a interpretar por que “no me gusta” la palabra consenso -objeto de un viejo debate entre tú y yo-. No es que no me guste per se, si no que cada palabra es para lo que es. Como decía Lewis Carroll: no hay mayor despotismo, pretendidamente ilustrado, que el que se ejerce sobre el significado de las palabras, atribuyéndoles otros caprichosos. Sobre la palabra consenso el DRAE dice que es el “acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo.” Estoy de acuerdo contigo; no sólo es bueno reflexionar sobre las peticiones o argumentos de los demás, sino que es imprescindible para el normal desenvolvimiento de nuestra vida cotidiana. Lo contrario sería un mundo esquizofrénico, como el que, con frecuencia, tenemos. Por naturaleza, doy por sentado que la avenencia, o rechazo, por parte de un grupo sobre un acuerdo entre todos, habría estado precedida de un diálogo entre los individuos o grupos, afectados. Si no fuera así ya no sería consenso, sería otra cosa. Como ya te manifestaba en mi debatido mensaje relativo al consenso, su apelación abusiva, en realidad, es una mera estrategia tramposa, usada por los que menos poder tienen. En ocasiones, no es más que una puñalada trapera a la democracia.

Permíteme una apostilla a mi anterior artículo sobre las autonomías. El meollo de mi argumento estaba en que se está produciendo una utilización intencionadamente socarrona –no creo que sea fruto de la ignorancia de tan eminentes actores- sobre el concepto de federación. Me explico. Los nacionalistas vascos y catalanes se suicidarían en sus pretensiones independentistas, si aceptaran una constitución verdaderamente federal dentro de la España unitaria actual. No me imagino que cualquiera de los estados de la Unión Americana, por ejemplo California, le diera a Washington D.F. los desplantes del tipo de los que aquí se gastan los gallitos nacionalistas respecto a Madrid Gobierno. Recordemos que, en el marco de la constitución federal de 1788, los norteamericanos tuvieron su Guerra de Secesión (1861-1865). La ganó el norte, Lincoln. Con ello, entre otras cosas sabidas, se consolidó el poder federal centrípeto y equilibrador, frente al poder centrífugo de los estados secesionistas. O sea, se evitó la regresión a la situación de Estados Confederados que existía en 1776, como pretendían los sureños.

El hecho histórico recordado más arriba nos ilustra, también, sobre las consecuencias que tendría, entre otras no menos previsibles, el que las autonomías gobernadas por nacionalistas separatistas se declararan independientes en el marco de la España seudo federal –por lo de asimétrica- que realmente constituye el llamado Estado de las Autonomías. Realmente sería una regresión histórica a un estado confederal, como podría ser la situación existente en la Península de los reinos cristianos, cuando los Reyes Católicos culminaron la reconquista. O para ser más precisos, jurídicamente hablando, a la situación anterior a la constitución de las Cortes de Cádiz de 1812, o sea una España medieval. Además, no es difícil imaginarse el efecto dominó que esto tendría, en los actuales Estados-Nación europeos. O sea, el fin de lo que entendemos, ahora, por Occidente, geopolíticamente hablando.

Si como afirmó Cicerón, la Historia es, no solo aviso del presente, sino también advertencia del porvenir, quizá nos resulte útil repasar la experiencia histórica de nuestra Primera República, acaecida después de la abdicación de Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873.

Sin llegar a cumplir un año de vida, la I República Española pasó por tres fases sucesivas: comenzó como unitaria, pasó a remedo de federal y terminó como una extraña cosa que, algunos, calificaron como conservadora. Extraña situación que fue “liquidada” por el general Pavía el 2 de enero de 1874, acontecimiento extraordinario sobre el que me referiré más adelante.

Estanislao Figueras, su primer presidente, llegó apoyado por los republicanos radicales y progresistas. En cuanto éstos se pelearon hubo que convocar cortes constituyentes que, inmediatamente, proclamaron una República Federal. Figueras gobernó sólo 41 días.

Al segundo presidente, PI y Margall, además de lloverle las reivindicaciones sociales, se encontró con que todo el mundo creía que lo de República Federal era una invitación a declararse cantón independiente. Como carecía de carácter para tomar decisiones, la cosa degeneró en remedo confederal que terminó en caos. El segundo presidente abandonó el poder un 18 de julio, o sea que gobernó 85 días.

Nicolás Salmerón, el tercer presidente, que llegó también con el propósito de poner orden, tampoco fue capaz de ejecutar las decisiones que dictaban los tribunales. Gobernó durante 50 días.

Por último llegó Emilio Castelar, el seductor y gran orador, que hizo todo lo posible por consolidar la República. Puso un poco de orden, incluso acabó con el cantonalismo, aunque tuvo que gobernar con las Cortes cerradas, pero que, en cuanto las abrió, se formó tal follón que ocurrió lo anunciado más arriba sobre el general Pavía. Este cuarto presidente marcó todo un record, gobernó 118 días. Una curiosidad sobre el origen de los presidentes de la Primera República: dos fueron catalanes y los otros dos andaluces. Ya te habrás percatado, querida amiga, que Andalucía es también tierra de afanosos protagonistas generales en nuestra historia reciente.

Sobre el prometido comentario sobre el general Pavía, hay que decir que su nombre completo era Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque, nacido en Cádiz en 1827. Ya en 1866 participó en la fracasada sublevación de Prim en Villarejo, -uno de los generales, en este caso catalán, más activo actor de acontecimientos críticos de nuestro siglo IXX-, lo que le obligó a exiliarse y volver, dos años después, tras el triunfo de la revolución de 1868. Siendo Pavía claramente contrario al separatismo, al implantarse la I República le nombraron general jefe de la zona norte donde combatió a los carlistas en Navarra y en Andalucía reprimió el cantonalismo. Siendo Capitán General de Madrid, terminó por dar un golpe de estado el 3 de enero de 1874, irrumpiendo en las cortes de forma violenta, precisamente en el momento que se procedía a nombrar sustituto de Castelar, que acababa de perder la votación, con lo que dio por liquidada nuestra primera experiencia republicana española, justo antes de que se llegara a nombrar un quinto presidente. Se podría decir que más que un golpe de estado, Pavía le dio el golpe de gracia a la I República española.

Resulta ilustrativo y apasionante leer el teatral trozo final del diario de sesiones del aquel 3 de enero de 1874, a propósito de la acción tajante del general gaditano en las Cortes:

“El señor Castelar: Señor presidente, ya estoy en mi puesto y nadie me arrancará de él. Yo declaro que me quedo aquí y que aquí moriré.Un señor diputado: ¡Ya entra la fuerza en el salón!(Penetra en el salón tropa armada.)Varios señores diputados: ¡Soldados! ¡Viva la República Federal! ¡Viva la Asamblea Soberana!(Otros señores diputados apostrofan a los soldados, que se repliegan a la galería, y allí se oyen algunos disparos [dicen las crónicas de la época que más de 30 balas quedaron incrustadas en las paredes], quedando terminada la sesión en el acto.)Eran las siete y media de la mañana.”

Hasta aquí el relato del Diario de Sesiones, salvo los textos de los corchetes por mí añadidos. Amiga, seguro que te ha recordado la invasión el 23 de febrero de 1981 del teniente coronel Tejero, pistola en mano, acompañado de 200 guardias civiles, que a ambos nos tocó vivir.

Frente a la falta de sensatez y sentido común de los actores de este drama, no faltan, ni entonces ni ahora, las grandes palabras. Aquel mismo día, por la tarde, el locuaz Castelar declaró en los periódicos: “De la demagogia me separa mi conciencia; de la situación que acaban de levantar las bayonetas, mi conciencia y mi honra.”

Como se puede comprobar, la vida política de España está plagada de generales insurgentes. Su protagonismo no era nuevo entonces, ni tampoco lo ha sido después. Sí fue innovadora la forma de imponer un nuevo orden político, teóricamente republicano, bajo las ordenes del general Serrano, también gaditano, hasta que, otro general, Martínez Campos –para variar, don Arsenio era segoviano- dio, el 29 de diciembre, un “pronunciamiento” –figura típica del repertorio de formas de gobierno hispanas- a favor de Alfonso XII, dando así lugar el comienzo de otra etapa de la historia de esta sufrida España, conocida como La Restauración

Estimada amiga, resulta sorprendente, por no decir patética, la semejanza de cuadros y situaciones que se repiten a través del tiempo y que incluso a algunos nos ha tocado revivirlas. Seguramente esto te recordará, como a mí, la repetida frase del filósofo y poeta madrileño de nacimiento, aunque educado en Estados Unidos, George Santayana: “Aquellos que rehúsan aprender de la historia están condenados a repetirla.”

Hasta la próxima.
.